OBJETIVO
Pretendemos crear una serie de talleres de salud, dirigidos a adolescentes (1º de bachillerato). Queremos insertarlos como módulos en la asignatura de Ciencias del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato, para ofrecerlos a los profesores y que de forma lúdica se puedan trabajar y mejorar los hábitos de salud de los adolescentes (droga, embarazos, accidentes de moto, ocio alternativo...). Para ello diagnosticaremos una situación de partida española, andaluza y local, diseñaremos actividades "juveniles" que se puedan desarrollar en clase, las realizaremos realmente y por último las "publicitaremos" para poder ser usadas por profesores interesados.
Etiquetas
- Documentación (10)
- Fases del concurso (3)
- Material propio (4)
- Presentación (1)
viernes, 27 de abril de 2012
jueves, 2 de febrero de 2012
TALLER
PRETENDEMOS HACER UN TEATRO PARA DAR A CONOCER LOS PROBLEMAS QUE CONLLEVAN LAS ACTITUDES DE LOS ADOLESCENTES DE HOY EN DÍA ...
Alejandro era un chico estudioso, responsable y nunca se metía en problemas.
Alejandro era un chico estudioso, responsable y nunca se metía en problemas.
Todos sus problemas comenzaron al cambiarse de instituto y juntarse con las personas equivocadas (cosa que él no sabía)
Debido a estas compañías, comenzó a tener problemas con sus hábitos de salud.
Y se vio envuelto en una situación de la que no sabía como salir...
DROGADICCIÓN: SUS PROBLEMAS Y CAUSAS
En respuesta a la inquietud de Damián, incluyo en el blog este artículo que si bien fue publicado hace varios años, contiene información sobre algunas causas de la problemática vinculada con el uso de drogas.
En la civilización occidental, podemos considerar el uso de los estupefacientes como algo reciente, si lo comparamos con otros pueblos de la tierra. Desde la protohistoria China y las antiguas civilizaciones de América, las drogas fueron usadas como una evasión de la realidad (miseria, hambre, etc.) o simplemente como hábito.
Generalmente, la evasión producida por la droga conduce al hombre a romper con los esquemas de la estructura social en que vive, y le lleva hacia una especie de visión ficticia de la realidad, de la que parece que todo ser humano tiene necesidad. Esta visión ficticia se traduce en el ser humano normal en forma de proyectos, a veces sueños irrealizables, mientras que en el toxicómano se convierte en la necesidad de la excitación o la ausencia que le produce la droga.
Los estupefacientes son sustancias tóxicas que debido a su peculiar acción, alteran profundamente la personalidad psíquica y, en ocasiones, la física del adicto a ellos; trastornan su equilibrio individual y el que existe entre él y la sociedad en la que se desenvuelve.
No faltan interpretaciones de toda índole a la pregunta (hasta hoy incontestable de una manera exacta) sobre el motivo de la inclinación humana hacia sustancias tóxicas, tendencia común en gente de todas las razas, clases sociales y épocas. Ya no puede hablarse de los sectores de la droga, hoy sabemos que la misma ingresa -y de hecho está- en todas partes, inclusive en aquellos lugares en los que por sus características podría pensarse que jamás tendría entrada.
Las drogas no sirven para proveer al organismo humano del material necesario para su conservación y funcionamiento, ni para reparar pérdidas ni para proporcionarle energía química para el trabajo de los tejidos. No satisfacen necesidades fisiológicas normales, por lo que perfectamente puede pasarse (en la práctica miles lo hacemos) sin ellas. A pesar de esto, el drogadicto dice experimentar con las drogas agradables estados de conciencia, sean puramente intelectuales (opiáceos) o sensoriales (alucinógenos y cocaína), de los que extraen una profunda satisfacción que probablemente se sume a sus orientaciones y tendencias de orden psíquico y sensorial.
La fría lógica aristotélica es un buen método para el pensamiento abstracto y matemático, pero no para señalar las normas de la vida diaria. Se debe reconocer que el punto exacto de la razón consiste en establecer una disciplina y una escala de valores (que oscila de positivo a negativo) entre las diversas emociones y los influjos pasionales, y no el de negar lo que nos interese. Una persona en un estado psíquico normal nunca pensaría en utilizar drogas como solución a sus problemas emocionales, y mucho menos en que con la toma de una sola dosis de esta droga pudiese alejarlos de sí. Un toxicómano sí lo cree.
Por lo tanto, podemos afirmar que el toxicómano llega a la droga bajo un trauma psíquico y que sus proyectos habituales son completamente diferentes a los de las personas normales.
La vieja explicación sociológica de la tesis marxista, aquella que ve en la ingestión de drogas un síntoma inequívoco de la decadencia capitalista, es completamente falsa y no vamos a detenernos en ella.
Ya hemos dicho que no hay sectores de la droga; el uso de ellas está muy difundido entres las más diversas estructuras sociales, desde los estilos tribales de los nativos de Nueva Guinea hasta las sociedades de consumo más adelantadas y opulentas. ¿Qué móviles crean en los hombres esa fuerza inconmensurable que los mueve a hacer uso de las drogas tóxicas para alterar sus formas de comportamiento?. Según la mayoría de los autores, una de las principales causas que impulsan al joven hacia la droga es la falta de vida familiar, que motiva una gran carencia de la autoridad paterna.
Creo que la adicción a las drogas en cada época responde a circunstancias muy tangibles de la misma. Una de las causas actuales es el inestable presente y el negro futuro de nuestra sociedad. El joven de hoy no tiene presente, pero, lo más trágico es que su futuro es nada más nada, a no ser que la sociedad experimente un brusco cambio en su absurdo camino (atención, políticos) y consiga crear otro tipo de vida.
Otro de los hechos que atraen a los adolescentes hacia las drogas es el de escapar de las formas normales de vida para insertarse en nuevos movimientos, y según un psiquiatra británico, el principal motivo del constante aumento del consumo de toda clase de drogas en el mundo obedece, en gran parte, al nivel intolerable de ruido que debe soportar el habitante de las grandes ciudades. Aunque tal afirmación parezca exagerada, si se analiza detenidamente podemos ver que no se halla exenta de razón, puesto que el medio ambiente de esas grandes ciudades, con su violencia, represión, ruido, intolerancia, falsas realidades, pueden impulsar al adolescente a escapar de todo ello, con la droga como mejor medio para lograrlo.
Hemos dicho que las principales causas que pueden conducir a una persona a consumir drogas, son la búsqueda de la irrealidad, el olvido, luchar contra el aburrimiento, un organismo neurótico, la búsqueda de arquetipos, la falta de trabajo, un negro futuro, la miseria, el dolor, la rebeldía, la publicidad, los ruidos y el medioambiente.
Ahora podemos preguntarnos, ¿por qué se da esta insatisfacción, búsqueda, odio y rebeldía en nuestros jóvenes?, creo que la respuesta está en el interior de todos nosotros, pues de una forma u otra, podemos también ser culpables de la drogadicción.-
.
martes, 31 de enero de 2012
Jóvenes que recurren al aborto afirman que no usan preservativo porque es caro
El País Vasco registró en 2008 cerca de 3.000 interrupciones del embarazo
Profesionales sanitarios dicen que la mayoría de las menores de 20 años atendidas son "inmaduras psicológicamente"
Donostia. Las jóvenes menores de 20 años que abortan en el País Vasco son, en su mayoría, "inmaduras psicológicamente" y aducen como motivo del embarazo no deseado que no usan preservativos en sus relaciones sexuales porque "les resulta caro". Estos datos se recogen en un informe sobre la interrupción voluntaria del embarazo en el País Vasco realizado -antes de la entrada en vigor de la nueva ley, el pasado 5 de julio- por el Departamento vasco de Sanidad a petición del Parlamento autonómico.
El informe se ha llevado a cabo a través de 34 entrevistas con profesionales sanitarios en los meses de diciembre de 2009 y de enero y febrero de este año. En él se contabilizan los abortos efectuados en la CAV en los últimos ejercicios, bajo la anterior ley, que lo permitía en los casos de grave riesgo para la salud de la embarazada, cuando el embarazo era fruto de una violación, o cuando el feto podía nacer con problemas de salud importantes.
En el documento se recoge que en 2008 se realizaron 2.996 abortos. El perfil de la mujer se corresponde con jóvenes de entre 20 y 29 años, activas laboralmente, con estudios de segundo grado o superiores y que no han interrumpido sus embarazos con anterioridad. La tasa de abortos fue de 6,89 por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años, cuando la media estatal, llega a 11,78.
Del total, 320 fueron realizados a mujeres menores de 20 años, que acudieron, en general, con pocas semanas de gestación. Los profesionales que las atienden aseguran que muchas de ellas son "inmaduras psicológicamente". Cuentan con información suficiente sobre el uso del preservativo, pero no lo es su formación para utilizarlo, y manifiestan que no lo adquieren porque "les resulta caro". Además, perciben que sus parejas tampoco se responsabilizan de la anticoncepción.
En cuanto al origen, el 39,5% del total de mujeres que abortaron en 2008 eran extranjeras, la mayor parte procedentes de Sudamérica. La demanda de abortos por parte de este colectivo precisamente ha aumentado en los últimos años, mientras que el de las mujeres nacidas en el País Vasco ha disminuido.
La mayoría de los abortos se practicó, al igual que en años anteriores, en clínicas privadas, ya que sólo 189 de las 2.996 totales se hicieron en hospitales de Osakidetza. Del total, 2.529 fueron financiadas por la mujer, sin aportación pública.
La causa de la intervención en los hospitales privados fue siempre el peligro para la salud física y psíquica de la embarazada, y en los públicos el motivo fue en el 97% de los casos la posibilidad de que el feto naciese con graves problemas. Del total de peticiones de aborto en los centros públicos, sólo el 5% fueron rechazadas, algo que contrasta con el hecho de que el uso de estos hospitales fuera minoritario.
El informe se ha llevado a cabo a través de 34 entrevistas con profesionales sanitarios en los meses de diciembre de 2009 y de enero y febrero de este año. En él se contabilizan los abortos efectuados en la CAV en los últimos ejercicios, bajo la anterior ley, que lo permitía en los casos de grave riesgo para la salud de la embarazada, cuando el embarazo era fruto de una violación, o cuando el feto podía nacer con problemas de salud importantes.
En el documento se recoge que en 2008 se realizaron 2.996 abortos. El perfil de la mujer se corresponde con jóvenes de entre 20 y 29 años, activas laboralmente, con estudios de segundo grado o superiores y que no han interrumpido sus embarazos con anterioridad. La tasa de abortos fue de 6,89 por cada mil mujeres de entre 15 y 44 años, cuando la media estatal, llega a 11,78.
Del total, 320 fueron realizados a mujeres menores de 20 años, que acudieron, en general, con pocas semanas de gestación. Los profesionales que las atienden aseguran que muchas de ellas son "inmaduras psicológicamente". Cuentan con información suficiente sobre el uso del preservativo, pero no lo es su formación para utilizarlo, y manifiestan que no lo adquieren porque "les resulta caro". Además, perciben que sus parejas tampoco se responsabilizan de la anticoncepción.
En cuanto al origen, el 39,5% del total de mujeres que abortaron en 2008 eran extranjeras, la mayor parte procedentes de Sudamérica. La demanda de abortos por parte de este colectivo precisamente ha aumentado en los últimos años, mientras que el de las mujeres nacidas en el País Vasco ha disminuido.
La mayoría de los abortos se practicó, al igual que en años anteriores, en clínicas privadas, ya que sólo 189 de las 2.996 totales se hicieron en hospitales de Osakidetza. Del total, 2.529 fueron financiadas por la mujer, sin aportación pública.
La causa de la intervención en los hospitales privados fue siempre el peligro para la salud física y psíquica de la embarazada, y en los públicos el motivo fue en el 97% de los casos la posibilidad de que el feto naciese con graves problemas. Del total de peticiones de aborto en los centros públicos, sólo el 5% fueron rechazadas, algo que contrasta con el hecho de que el uso de estos hospitales fuera minoritario.
La mitad de las adolescentes embarazadas deciden abortar
ZARAGOZA. La mitad de las adolescentes embarazadas deciden abortar, por lo que es necesario trabajar para introducir la educación sexual como asignatura obligatoria en la escuela y ofrecer así a los jóvenes una información clara y contundente sobre estos riesgos.
Así lo ha indicado a los medios de comunicación la ginecóloga Nuria Parera, vocal de la Sociedad Española de Contracepción, con motivo del X Congreso de la Sociedad Española de Contracepción, que hasta el viernes se celebra en Zaragoza bajo el lema "Anticoncepción y cambio social".
La edad en que los jóvenes comienzan a tener relaciones sexuales se sitúa en torno a los 17 años y, aunque hay una tendencia a adelantar ese momento, los adolescentes son más "tardíos" que en otros países, como en el norte de Europa y Estados Unidos, ha dicho la doctora Parera, quien ha recalcado que son "pocos" los menores que inician su vida sexual a los 14.
Por ello, hay que ofrecer a estos jóvenes toda la información posible al respecto, en un primer momento sobre los principales riesgos, como el embarazo no deseado o las enfermedades de transmisión sexual, pero también "hay que dar una visión más global" sobre la sexualidad, por ejemplo en los que respecta a sus derechos.
En estos momentos, los adolescentes acceden a mucha información y sus principales fuentes son la familia y la escuela, pero la educación sexual "desgraciadamente" no es una asignatura "obligatoria", aunque debería serlo, porque "la salud sexual tiene que ser algo evolutivo a lo largo del tiempo, empezar en la infancia y seguir en la adolescencia".
Los medios de comunicación e Internet son otra de las fuentes de información para los jóvenes sobre estas cuestiones, pero en opinión de la doctora Parera hay que enseñarles a valorar ese tipo de información, a diferenciar entre la buena y la mala, y sobre todo que sepan que "comenzar las relaciones muy pronto puede ser un factor de riesgo y también el tener múltiples parejas".
Respecto al uso del preservativo, ha recalcado que el Estado español lleva "la delantera", ya que el 80 por ciento de los jóvenes dicen que lo usan, aunque "sabemos que no lo usan siempre y no lo usan correctamente", ha apuntado.
En el congreso que se ha inaugurado hoy, además de debatir sobre "Adolescencia y Anticoncepción" también se va a prestar atención a otras cuestiones relacionadas, por ejemplo, con la situación de la salud sexual y reproductiva en Iberoamérica o la nueva Ley de Salud Sexual y Reproductiva (Ley del Aborto), entre otras cuestiones.
Respecto a la nueva norma, Perera ha insistido en que la Sociedad Española de Contracepción siempre ha abogado por "la defensa de los derechos de las personas" y da la bienvenida a todo lo que facilite "un mejor acceso a la contracepción y un mejor acceso a la información".
Así lo ha indicado a los medios de comunicación la ginecóloga Nuria Parera, vocal de la Sociedad Española de Contracepción, con motivo del X Congreso de la Sociedad Española de Contracepción, que hasta el viernes se celebra en Zaragoza bajo el lema "Anticoncepción y cambio social".
La edad en que los jóvenes comienzan a tener relaciones sexuales se sitúa en torno a los 17 años y, aunque hay una tendencia a adelantar ese momento, los adolescentes son más "tardíos" que en otros países, como en el norte de Europa y Estados Unidos, ha dicho la doctora Parera, quien ha recalcado que son "pocos" los menores que inician su vida sexual a los 14.
Por ello, hay que ofrecer a estos jóvenes toda la información posible al respecto, en un primer momento sobre los principales riesgos, como el embarazo no deseado o las enfermedades de transmisión sexual, pero también "hay que dar una visión más global" sobre la sexualidad, por ejemplo en los que respecta a sus derechos.
En estos momentos, los adolescentes acceden a mucha información y sus principales fuentes son la familia y la escuela, pero la educación sexual "desgraciadamente" no es una asignatura "obligatoria", aunque debería serlo, porque "la salud sexual tiene que ser algo evolutivo a lo largo del tiempo, empezar en la infancia y seguir en la adolescencia".
Los medios de comunicación e Internet son otra de las fuentes de información para los jóvenes sobre estas cuestiones, pero en opinión de la doctora Parera hay que enseñarles a valorar ese tipo de información, a diferenciar entre la buena y la mala, y sobre todo que sepan que "comenzar las relaciones muy pronto puede ser un factor de riesgo y también el tener múltiples parejas".
Respecto al uso del preservativo, ha recalcado que el Estado español lleva "la delantera", ya que el 80 por ciento de los jóvenes dicen que lo usan, aunque "sabemos que no lo usan siempre y no lo usan correctamente", ha apuntado.
En el congreso que se ha inaugurado hoy, además de debatir sobre "Adolescencia y Anticoncepción" también se va a prestar atención a otras cuestiones relacionadas, por ejemplo, con la situación de la salud sexual y reproductiva en Iberoamérica o la nueva Ley de Salud Sexual y Reproductiva (Ley del Aborto), entre otras cuestiones.
Respecto a la nueva norma, Perera ha insistido en que la Sociedad Española de Contracepción siempre ha abogado por "la defensa de los derechos de las personas" y da la bienvenida a todo lo que facilite "un mejor acceso a la contracepción y un mejor acceso a la información".
lunes, 30 de enero de 2012
Guión
GUIÓN
Concepto:
Alejandro era un chico estudioso, responsable y nunca se metía en problemas.
Todos sus problemas comenzaron al cambiarse de instituto y juntarse con
las personas equivocadas (cosa que él no sabía). Debido a estas compañías,
comenzó a tener problemas con sus hábitos de salud. Por culpa de los efectos
que producen ciertas sustancias, tuvo varios problemas. Y se vio envuelto en una
situación de la que no sabía como salir...
Desarrollo:
1º ACTO
(En un juzgado, Alejandro está siendo expuesto a la opinión del juez para verificar
su caso. Para ello hace falta remontarse 6 meses atrás…)
(Sevilla/Casa de Alejandro/ Alejandro y su madre)
-Madre: Alejandro, hijo… tengo que hablar contigo.
-Alejandro: (pone cara de estar asustado y se dirige hacia su madre) - Dime,
mamá.
-Madre: Pues nada… que a papá lo han destinado a Barcelona en el trabajo y nos
tenemos que mudar.
-Alejandro: (aumenta su cara de asustado) - ¡¿Qué?!... ¡¿en serio?!... madre mía…
¿Cuándo nos vamos?
-Madre: El miércoles de la semana que viene, ya tenemos la casa a la que nos
vamos a mudar y todo lo demás, lo único que falta es hacer las maletas, recoger
las cosas más importantes e irnos. Ya sé que va a ser duro para ti y para todos,
pero si nos ayudamos entre todos, podremos salir a delante como hacemos
siempre.
-Alejandro: (Sonríe y abraza a su madre) –Bueno mamá, no te preocupes, ya verás
como todo sale bien.
2º ACTO
(Colegio de Alejandro/Alejandro y sus compañeros)
-Alejandro: (con cara de pena) –Chicos… nos mudamos a Barcelona mi familia y
yo.
-Compañero 1: ¿Cómo que te vas?, es horrible… Te echaremos mucho de menos.
-Compañero 2: ¿Vendrás a vernos a menudo?
-Alejandro: Sí, supongo que volveremos de vez en cuando, así que cuando venga
podemos vernos si queréis.
-Compañeros: (al unísono) ¡Claro!
(Todos se abrazan y despiden)
3º ACTO
(Es el primer día en el nuevo instituto y Alejandro está nervioso por ver qué le
deparará su nueva vida)
(Nuevo instituto/Alejandro, profesor y nuevos compañeros (Sergio, Alba, Manu y
Marta))
-Profesor: (empujando a Alejandro suavemente hacia su nueva clase, le presenta
a sus nuevos compañeros) –Bueno chicos, este es vuestro nuevo compañero, se
llama Alejandro y viene de Sevilla, espero que todos le tratéis y le hagáis sentir
como en casa.
(Todos miran a Alejandro por ser “el nuevo”, seguidamente Alejandro se sienta en
un pupitre algo avergonzado)
(Recreo/Alejandro, Sergio, Manu, Alba y Marta)
-Sergio: (acercándose a Alejandro, que se encontraba en el patio conociendo a
gente de la clase) - ¡Hola!
-Alejandro: ¡Buenas!
(Al ver que Sergio está hablando con Alejandro, “el chico nuevo”, todos los demás
se acercaron)
-Marta: (con un tono simpático) -¿Tú eres el nuevo no?
-Alejandro: (se ríe) -jajaja, pues sí, eso parece, vosotros, ¿Cómo os llamáis?
-Alba: (señalando a sus amigos respectivamente) – Yo soy Alba, y estos son
Sergio, Manu y Marta. El sábado es mi cumpleaños, y organizo una fiesta en mi
casa, porque mis padres se van de viaje, ¿te apetecería venirte?, sería una buena
forma de conocer gente y de ver como nos divertimos aquí en Barcelona.
-Alejandro: (pensando que sería buena idea) -¡Claro!, sería genial, allí nos
veremos.
4ºACTO
(El sábado ha llegado y con él, la fiesta de Alba)
(Casa de Alba/Alejandro, Marta, Alba, Manu y Sergio)
-Alejandro: (llama al timbre de la casa de Alba)
-Alba: (abre la puerta) - ¡Hola!, que bien que hayas venido, pasa.
-Alejandro: (acercándose al grupo de amigos que le habían invitado a la fiesta) –
Hola chicos, ¿Qué hacéis?
-Sergio: Pues nos estábamos haciendo un porro, ¿te apuntas?
-Alejandro: (extrañado por la situación) – No… da igual, no me va mucho fumar.
-Manu: Vamos hombre, vente aquí con nosotros, ya verás lo bien que lo pasamos.
-Alejandro: Es que a mi no me gustan los porros… no los creo necesarios para
pasarlo bien.
-Alba: Venga enróllate, si mis padres no están en casa, a demás me han dicho que
con esta marihuana te entra mucha risa, vamos, será divertido.
-Alejandro: (Pensando que sería el único modo de encajar en el grupo) – Bueno,
venga, a ver, dadme un poco que lo pruebe. (Lo prueba y comienza a toser). –
¡Vaya!, esto está muy fuerte ¿no?
-Marta: Vamos hombre, ¡no seas blandengue!
-Alejandro: (ríe y continua fumando) – jajaja, vale, vale.
-Alba: (emocionada) - Se me acaba de ocurrir una idea, ¿Hacemos una ronda de
chupitos?
-Todos: -¡¡Muy buena idea!! , ¡Vamos!
-Alejandro: (con cara de inseguridad) – Pero, ¿no es muy malo mezclar porros con
alcohol?
-Sergio: Venga ya, no seas gay, que seguro que no te pasa nada.
-Alejandro: (continúa inseguro, pero cree que es la mejor manera de adaptarse) –
Bueno, pues ¡ronda de chupitos para todos! Jajaja.
(Alejandro continúa la fiesta bebiendo y fumando sin control alguno, de tal manera,
que terminó ingresado en el hospital).
5ºACTO
(Hospital/Alejandro, su madre y su padre)
-Madre: (asustada) – Oh… parece que ya despierta. Alejandro hijo, ¿qué te ha
pasado?
-Alejandro: (no sabe donde está, ni que había pasado la noche anterior) - ¿Cómo?,
¿Dónde estoy?
-Madre: Cariño… ayer por la noche, cuando volvías de la fiesta en casa de tu
amiga Alba, tuviste un accidente con la moto, los resultados han dado positivo en
la tasa de alcohol y drogas, ¿En qué narices estabas pensando?
-Alejandro: ¿En serio?, ¿Me ha pasado algo grave?
-Padre: A ti, gracias a Dios no, pero a Alba, la chica que iba contigo en la moto
sí, está en coma. ¡¿Me puedes explicar en qué diablos estabas pensando?!,
¡¿Drogas?!, ¿¡Alcohol?!, ¿Desde cuándo, Alejandro? De verdad no te conozco
desde que llegaste a Barcelona, te has convertido en un chico totalmente
diferente…
-Alejandro: ¿Está en coma?, pero ¿Qué ha pasado?... No me acuerdo de nada…
-Padre: Madre mía Alejandro… no te reconozco.
(Los padres de Alejandro abandonan la habitación, a esto aparecen sus amigos)
(Hospital/Alejandro, Sergio, Manu y Marta)
-Marta: Alejandro… ¿cómo estás?
-Alejandro: (con voz de arrepentimiento) - puf… muy mal, tengo el presentimiento
de que algo muy malo ocurrió ayer, y no me acuerdo de qué. ¿Podéis contarme lo
que pasó?
-Sergio: (con voz de preocupación) - Empezaste a beber sin control después de
fumarte los dos porros de marihuana… Alba nos ha contado que ibais los dos
muy borrachos y que la convenciste para hacerlo sin preservativo y que cuando
terminasteis os fuisteis los dos en la moto y habéis tenido un accidente horrible…
-Alejandro: ¿Cómo?, ¿Qué lo hicimos sin preservativo? Dios mío… ¿Ella está
bien?
-Manu: Ha despertado hace poco del coma, dice que no quiere saber nada de ti…
Asegura que le has destrozado la vida, o algo parecido ha dicho.
-Alejandro: Es normal… después de lo que le he hecho…
-Marta: (poniéndole una mano sobre el hombre) No te preocupes… ya verás como
todo va a salir bien.
(Finalmente, a Alejandro y a Alba, les dieron el alta y salieron ilesos del hospital,
pero Alba denunció a Alejandro y le hizo ir a juicio…)
6ºACTO
(Juzgado/Alejandro, Alba, Padres de Alejandro, Padres de Alba, Juez)
-Juez: se condena a Alejandro Gutiérrez Maldonado a tres años de reformatorio
y 2 de servicios a la comunidad por haber conducido bajo los efectos del alcohol
y las drogas, y haber tenido un accidente llevando en el vehículo a Alba Giménez
Vázquez, la cual quedó embarazada tras sufrir forcejeos. También queda obligado
a pasarle una manutención de 300€ todos los meses a Alba Giménez Vázquez por
el cuidado del hijo en común. ¿El acusado tiene algo que decir en su defensa?
-Alejandro: (Muy arrepentido) – Solo tengo que disculparme a Alba y a mis padres,
por el comportamiento que he tenido estos últimos meses, prometo hacerme cargo
de mi hijo y no volver a realizar las imprudencias mencionadas anteriormente.
(Alejandro, como le había obligado la justicia, permaneció en el reformatorio, los
tres años correspondientes, cuando salió de allí, era el chico q había sido siempre,
y no volvió a tener ningún tipo de problema con la justicia.)
FIN.
Concepto:
Alejandro era un chico estudioso, responsable y nunca se metía en problemas.
Todos sus problemas comenzaron al cambiarse de instituto y juntarse con
las personas equivocadas (cosa que él no sabía). Debido a estas compañías,
comenzó a tener problemas con sus hábitos de salud. Por culpa de los efectos
que producen ciertas sustancias, tuvo varios problemas. Y se vio envuelto en una
situación de la que no sabía como salir...
Desarrollo:
1º ACTO
(En un juzgado, Alejandro está siendo expuesto a la opinión del juez para verificar
su caso. Para ello hace falta remontarse 6 meses atrás…)
(Sevilla/Casa de Alejandro/ Alejandro y su madre)
-Madre: Alejandro, hijo… tengo que hablar contigo.
-Alejandro: (pone cara de estar asustado y se dirige hacia su madre) - Dime,
mamá.
-Madre: Pues nada… que a papá lo han destinado a Barcelona en el trabajo y nos
tenemos que mudar.
-Alejandro: (aumenta su cara de asustado) - ¡¿Qué?!... ¡¿en serio?!... madre mía…
¿Cuándo nos vamos?
-Madre: El miércoles de la semana que viene, ya tenemos la casa a la que nos
vamos a mudar y todo lo demás, lo único que falta es hacer las maletas, recoger
las cosas más importantes e irnos. Ya sé que va a ser duro para ti y para todos,
pero si nos ayudamos entre todos, podremos salir a delante como hacemos
siempre.
-Alejandro: (Sonríe y abraza a su madre) –Bueno mamá, no te preocupes, ya verás
como todo sale bien.
2º ACTO
(Colegio de Alejandro/Alejandro y sus compañeros)
-Alejandro: (con cara de pena) –Chicos… nos mudamos a Barcelona mi familia y
yo.
-Compañero 1: ¿Cómo que te vas?, es horrible… Te echaremos mucho de menos.
-Compañero 2: ¿Vendrás a vernos a menudo?
-Alejandro: Sí, supongo que volveremos de vez en cuando, así que cuando venga
podemos vernos si queréis.
-Compañeros: (al unísono) ¡Claro!
(Todos se abrazan y despiden)
3º ACTO
(Es el primer día en el nuevo instituto y Alejandro está nervioso por ver qué le
deparará su nueva vida)
(Nuevo instituto/Alejandro, profesor y nuevos compañeros (Sergio, Alba, Manu y
Marta))
-Profesor: (empujando a Alejandro suavemente hacia su nueva clase, le presenta
a sus nuevos compañeros) –Bueno chicos, este es vuestro nuevo compañero, se
llama Alejandro y viene de Sevilla, espero que todos le tratéis y le hagáis sentir
como en casa.
(Todos miran a Alejandro por ser “el nuevo”, seguidamente Alejandro se sienta en
un pupitre algo avergonzado)
(Recreo/Alejandro, Sergio, Manu, Alba y Marta)
-Sergio: (acercándose a Alejandro, que se encontraba en el patio conociendo a
gente de la clase) - ¡Hola!
-Alejandro: ¡Buenas!
(Al ver que Sergio está hablando con Alejandro, “el chico nuevo”, todos los demás
se acercaron)
-Marta: (con un tono simpático) -¿Tú eres el nuevo no?
-Alejandro: (se ríe) -jajaja, pues sí, eso parece, vosotros, ¿Cómo os llamáis?
-Alba: (señalando a sus amigos respectivamente) – Yo soy Alba, y estos son
Sergio, Manu y Marta. El sábado es mi cumpleaños, y organizo una fiesta en mi
casa, porque mis padres se van de viaje, ¿te apetecería venirte?, sería una buena
forma de conocer gente y de ver como nos divertimos aquí en Barcelona.
-Alejandro: (pensando que sería buena idea) -¡Claro!, sería genial, allí nos
veremos.
4ºACTO
(El sábado ha llegado y con él, la fiesta de Alba)
(Casa de Alba/Alejandro, Marta, Alba, Manu y Sergio)
-Alejandro: (llama al timbre de la casa de Alba)
-Alba: (abre la puerta) - ¡Hola!, que bien que hayas venido, pasa.
-Alejandro: (acercándose al grupo de amigos que le habían invitado a la fiesta) –
Hola chicos, ¿Qué hacéis?
-Sergio: Pues nos estábamos haciendo un porro, ¿te apuntas?
-Alejandro: (extrañado por la situación) – No… da igual, no me va mucho fumar.
-Manu: Vamos hombre, vente aquí con nosotros, ya verás lo bien que lo pasamos.
-Alejandro: Es que a mi no me gustan los porros… no los creo necesarios para
pasarlo bien.
-Alba: Venga enróllate, si mis padres no están en casa, a demás me han dicho que
con esta marihuana te entra mucha risa, vamos, será divertido.
-Alejandro: (Pensando que sería el único modo de encajar en el grupo) – Bueno,
venga, a ver, dadme un poco que lo pruebe. (Lo prueba y comienza a toser). –
¡Vaya!, esto está muy fuerte ¿no?
-Marta: Vamos hombre, ¡no seas blandengue!
-Alejandro: (ríe y continua fumando) – jajaja, vale, vale.
-Alba: (emocionada) - Se me acaba de ocurrir una idea, ¿Hacemos una ronda de
chupitos?
-Todos: -¡¡Muy buena idea!! , ¡Vamos!
-Alejandro: (con cara de inseguridad) – Pero, ¿no es muy malo mezclar porros con
alcohol?
-Sergio: Venga ya, no seas gay, que seguro que no te pasa nada.
-Alejandro: (continúa inseguro, pero cree que es la mejor manera de adaptarse) –
Bueno, pues ¡ronda de chupitos para todos! Jajaja.
(Alejandro continúa la fiesta bebiendo y fumando sin control alguno, de tal manera,
que terminó ingresado en el hospital).
5ºACTO
(Hospital/Alejandro, su madre y su padre)
-Madre: (asustada) – Oh… parece que ya despierta. Alejandro hijo, ¿qué te ha
pasado?
-Alejandro: (no sabe donde está, ni que había pasado la noche anterior) - ¿Cómo?,
¿Dónde estoy?
-Madre: Cariño… ayer por la noche, cuando volvías de la fiesta en casa de tu
amiga Alba, tuviste un accidente con la moto, los resultados han dado positivo en
la tasa de alcohol y drogas, ¿En qué narices estabas pensando?
-Alejandro: ¿En serio?, ¿Me ha pasado algo grave?
-Padre: A ti, gracias a Dios no, pero a Alba, la chica que iba contigo en la moto
sí, está en coma. ¡¿Me puedes explicar en qué diablos estabas pensando?!,
¡¿Drogas?!, ¿¡Alcohol?!, ¿Desde cuándo, Alejandro? De verdad no te conozco
desde que llegaste a Barcelona, te has convertido en un chico totalmente
diferente…
-Alejandro: ¿Está en coma?, pero ¿Qué ha pasado?... No me acuerdo de nada…
-Padre: Madre mía Alejandro… no te reconozco.
(Los padres de Alejandro abandonan la habitación, a esto aparecen sus amigos)
(Hospital/Alejandro, Sergio, Manu y Marta)
-Marta: Alejandro… ¿cómo estás?
-Alejandro: (con voz de arrepentimiento) - puf… muy mal, tengo el presentimiento
de que algo muy malo ocurrió ayer, y no me acuerdo de qué. ¿Podéis contarme lo
que pasó?
-Sergio: (con voz de preocupación) - Empezaste a beber sin control después de
fumarte los dos porros de marihuana… Alba nos ha contado que ibais los dos
muy borrachos y que la convenciste para hacerlo sin preservativo y que cuando
terminasteis os fuisteis los dos en la moto y habéis tenido un accidente horrible…
-Alejandro: ¿Cómo?, ¿Qué lo hicimos sin preservativo? Dios mío… ¿Ella está
bien?
-Manu: Ha despertado hace poco del coma, dice que no quiere saber nada de ti…
Asegura que le has destrozado la vida, o algo parecido ha dicho.
-Alejandro: Es normal… después de lo que le he hecho…
-Marta: (poniéndole una mano sobre el hombre) No te preocupes… ya verás como
todo va a salir bien.
(Finalmente, a Alejandro y a Alba, les dieron el alta y salieron ilesos del hospital,
pero Alba denunció a Alejandro y le hizo ir a juicio…)
6ºACTO
(Juzgado/Alejandro, Alba, Padres de Alejandro, Padres de Alba, Juez)
-Juez: se condena a Alejandro Gutiérrez Maldonado a tres años de reformatorio
y 2 de servicios a la comunidad por haber conducido bajo los efectos del alcohol
y las drogas, y haber tenido un accidente llevando en el vehículo a Alba Giménez
Vázquez, la cual quedó embarazada tras sufrir forcejeos. También queda obligado
a pasarle una manutención de 300€ todos los meses a Alba Giménez Vázquez por
el cuidado del hijo en común. ¿El acusado tiene algo que decir en su defensa?
-Alejandro: (Muy arrepentido) – Solo tengo que disculparme a Alba y a mis padres,
por el comportamiento que he tenido estos últimos meses, prometo hacerme cargo
de mi hijo y no volver a realizar las imprudencias mencionadas anteriormente.
(Alejandro, como le había obligado la justicia, permaneció en el reformatorio, los
tres años correspondientes, cuando salió de allí, era el chico q había sido siempre,
y no volvió a tener ningún tipo de problema con la justicia.)
FIN.
jueves, 26 de enero de 2012
FASE 4: DEFINICIÓN DEL PROYECTO Y DEL PLAN DE ACCIÓN.
a) Objetivos generales del proyecto:
- Convencer a los jóvenes de los peligros que pueden correr mediante hábitos de salud no saludables.
- Enseñar y ofrecer otras formas y otros métodos para divertirse que no son perjudiciales para la salud.
- Dar a conocer la situación que nos rodea a los jóvenes de hoy en día.
b) Forma de evaluar que se han alcanzado los objetivos
- Encuesta pre y encuesta pos. En la encuesta se harán cuestiones sobre temas de salud en general, como las horas de sueño que duermen los adolescentes; la alimentación; lo que opinan sobre las drogas, el alcohol o el tabaco; las horas que pasan delante del televisor, del ordenador o de estudio; la higiene; el ejercicio físico, etc.
c) Técnicas que se aplicarán
- Se desarrollará una obra de teatro. En el guión se deberán incluir estos aspectos:
o Embarazos no deseados
o Accidentes por conducir ebrio o drogado
o Alcoholismo
o Acoso sexual
o La presiones sociales.
o La asertividad.
- A través de un guión desarrollaremos un juicio donde se va a juzgar a un chaval que ha tenido un accidente y entre los testigos y los peritos se desarrollará la información con los temas tratados anteriormente.
o ‘’Un chaval sin problemas sociales previos, empieza a fumar porros por las influencias de su grupo, bebe… lleva una vida “normal” en la marcha juvenil.
o El chico forzó a su novia y esta se quedó embarazada.
o Cuando volvían a casa cogieron la moto, aunque ella no quería ir en moto porque su novio había bebido mucho, y de pronto chocaron contra otra moto.
o En el juicio se le acusa de los daños provocados al otro conductor.
d) Recursos
- Cámaras de fotos y video.
- Lugar donde se desarrollará el teatro
- Focos y luces.
- Alojamiento en la web…imagen
- Atrezzo
Fase 3: Definición del proyecto y del plan de acción. Business Plan.
a) Plan de marketing:
· Con este proyecto pretendemos cubrir unas necesidades que requieren los jóvenes.
Estos tienen una serie de hábitos no saludables que podemos observar en nuestra vida cotidiana: en nuestros propios amigos, reportajes de televisión…
Para realizar este trabajo nos hemos basado en los resultados de varias encuestas de salud publicadas por instituciones oficiales. Gracias a esta información hemos sido conscientes de los problemas que rodean a la juventud pero que desde nuestro punto de vista podrían mejorarse e incluso evitarse con información previa que les resulte atractiva
· Nuestra intención es diseñar una obra de teatro, ya que creemos que una representación teatral es una forma lúdica que puede ser también un buen método de aprendizaje.
En la obra intentaríamos mostrar todos los aspectos que creemos que afectan a los jóvenes, ya que la basaríamos en un juicio en el que se juzga a un chico por una conducta indebida con repercusiones penales que en el fondo se basa en hábitos de salud incorrectos.
La obra la daremos a conocer mediante el blog y redes sociales y así darle publicidad y a su vez ponerla a disposición de todos aquellos que quieran realizarla,
· Nuestro destinatario principal son los jóvenes de 15-20 años, fundamentalmente estudiantes de 3º-4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos ya que son los que se están iniciando en los problemas en los que nos vamos a centrar, tales como el alcohol, drogas, embarazos adolescentes… y porque este tema se puede entroncar en diferentes asignaturas, como la de Ciencias para el mundo Contemporáneo, a través de la cual nosotras vamos a realizar nuestro proyecto.
b) Plan de organización:
Vamos a estructurar el proyecto en varias fases y asumiendo diferentes responsabilidades cada una del grupo. Se concreta más detalladamente en el diagrama de Gantt.
· Iniciación al proyecto: Buscamos información sobre el tema y nos convencemos de que merece la pena el intentarlo.
· Definición del proyecto. Concretamos nuestra búsqueda inicial y nos decidimos por proyectar una obra de teatro y participar en el concurso.
· Inscripción en el concurso.
· Fase 1: grabación de video y realización de fotografía en grupo y enviado de los mismos. En esta fase, ya conclusa, tuvimos algunos problemas a la hora de subirlo a la plataforma.
· Fase 2: exploración, delimitación, definición y envío del proyecto. Ya que tenemos todo bastante claro hay que ponerlo en papel.
· Fase 3: definición del proyecto y plan de acción. Seguimos trabajando en las generalidades y concretamos aún más.
· Fase 4: diagrama de Gantt.
· Realización del blog.
· Desarrollo del proyecto. Queremos ir detallando el guión mediante la concreción de personajes, situaciones….
· Fase 5: entrega final del proyecto
· Fase 6: presentación final
c) Plan económico y financiero:
Material | Coste | Financiación |
Cámara de video | Sin coste | |
Cámara de fotos | Sin coste | |
Alojamiento en la web: Un blog | Sin coste | |
Material escolar | Sin coste | |
Material de atrezzo (para la obra de teatro). | 600€ | Financiado por el colegio |
Entrega 2
BRAINSTORMING
Toda idea es válida y ninguna debe ser rechazada.
Ideas ordenadas
- Se podría realizar una encuesta para conocer determinados hábitos de salud entre los alumnos de diferentes institutos de la capital.
- Hay que conocer los hábitos de salud que se consideren “habituales” mediante las encuestas publicadas por diferentes organizaciones.
- Se podría intentar acceder a los datos estadísticos de la salud o los accidentes de los jóvenes de Almería desde los centros de salud o los hospitales.
- Con todos los compañeros de la Salle se podría también llevar a cabo esa encuesta.
- ¿Se podría mandar nuestra encuesta a otros colegios de la Salle para que la contestasen? ¿Y si se sube a LSdreams para ver quién responde?:
- Se debería contar con algún asesor que sea médico. ¿Y buscar a alguien de la Escuela de Enfermería de Almería o del Colegio de Médicos o del Colegio de Enfermería o de algún grupo de trabajo de algún hospital?. Seguro que también nos pueden ayudar desde LSdreams.
- Con los datos recogidos habría que sacar conclusiones y sobre ellas comenzar a diseñar talleres.
- Antes de los talleres habría que ver cómo se van a difundir, pues este soporte condicionará el tipo de taller.
- ¿Qué es mejor diseñar muchos talleres o uno que recoja toda la problemática y fácil de localizar por quien esté interesado?
- Posibles temas a tratar: accidentes de tráfico, consumo de drogas, especial atención al tabaco y alcohol, embarazos no deseados, ETS, desórdenes alimenticios, malos hábitos cotidianos – como el enganche a las redes sociales, internet, falta de sueño, juegos de ordenador, higiene bucodental, aseo… -, falta de ejercicio físico, falta o exceso de autoestima….
- Tendremos que formarnos en todos esos hábitos de salud. Para eso están los expertos que antes hemos hablado.
- Los talleres los podemos recoger en una serie de folletos y publicarles en internet.
- Se podría hacer una obrilla de teatro donde metamos los más importantes, pues a la gente le gusta participar y a los que no pues lo ven y así también se enteran.
- Podríamos crear un blog con todo esto: las encuestas, los resultados, los expertos, los talleres… Habría que buscarle un título bonito y atractivo.
Tópicos falsos
miércoles, 25 de enero de 2012
Baleares y Murcia, a la cabeza en maternidad adolescente
Una asistente social en una vivienda de Cáritas. | Pablo Requejo
El porcentaje de madres menores de 20 años entre el total de mujeres asciende al 12,73% en Baleares y el 11,11% en Murcia, frente al 1,91% en Galicia y el 6,35% en Madrid, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dirigido por la investigadora Margarita Delgado.
La media nacional se sitúa en el 7,57% en las mujeres nacidas entre 1971 y 1985, mientras que en las que nacieron antes de 1956 la cifra era del 7,69%. La responsable del trabajo presentado en Madrid, patrocinado por Bayer, ha explicado que la reducción es mucho más acusada cuando se tiene en cuenta sólo a la población femenina sexualmente activa durante la adolescencia, que se ha incrementado significativamente en los últimos años. En las tres décadas que van entre 1956 y 1985 ha pasado del 17,43% al 73,67%.
Considerando únicamente a ese grupo, el porcentaje de embarazos adolescentes se ha reducido: desde el 42,8% entre las nacidas antes de 1956 hasta el 11,5% entre las que nacieron entre 1971 y 1985. El uso de anticonceptivos eficaces es lo que ha evitado que se dispare la maternidad.
La principal aportación de la nueva investigación es el análisis que hace de las causas y las consecuencias de ser madre entre los 15 y los 20 años. En términos generales, en las comunidades autónomas con mayor grado de desarrollo (con mayor índice de estudios superiores y renta per cápita) hay menos embarazos de adolescentes. Además, una vez que son madres, las jóvenes tienen una mejor perspectiva vital, que se traduce en un menor abandono de sus estudios, la incorporación más temprana al mercado de trabajo y una mayor estabilidad laboral.
Las comunidades más favorecidas son Madrid, País Vasco y Navarra, mientras que las que obtienen menor puntuación en cuanto a maternidad adolescente y perspectivas vitales son Andalucía, Extremadura y Murcia.
En Baleares, el porcentaje de madres precoces entre mujeres sexualmente activas en la adolescencia supera el 18%. Le siguen Castilla-La Mancha (casi el 18%) y Andalucía (16,79%), mientras que en Galicia apenas supera el 3% y ronda el 8% en Asturias y Cataluña. Delgado ha aclarado que Galicia es un caso especial, ya que históricamente ostenta una tasa de fecundidad muy baja entre las jóvenes y las más adultas.
La responsable del estudio ha comentado que esta brecha social entre los distintos territorios españoles no se ha modificado en las tres generaciones de mujeres estudiadas (las nacidas antes de 1956, entre 1956 y 1970 y entre 1971 y 1985).
En opinión de Delgado, la clave está en la formación: "Tenemos una legislación que dice que los poderes públicos deben garantizar la educación a los jóvenes para evitar embarazos no deseados en adolescentes, pero esto no se ha aplicado por igual en todas las comunidades autónomas".
De ahí que el porcentaje de mujeres usuarias de un anticonceptivo eficaz en su primera relación sexual sea de poco más del 56% en Murcia, en comparación con el 81% de Asturias y País Vasco. "Todo lo que no sea utilizar un anticonceptivo eficaz desde la primera relación sexual multiplica por cuatro el riesgo de ser madre adolescente", ha asegurado Delgado.
Asimismo, las jóvenes de las zonas más desfavorecidas económica y socialmente que han tenido un hijo antes de los 20 años tienen una mayor probabilidad de tener otro antes de cumplir los 25.
En cuanto a la situación laboral, las madres precoces de todo el territorio nacional trabajan en menor medida que el resto de sus coetáneas, pero esta diferencia es más acusada en las áreas menos desarrolladas. En Andalucía, Extremadura y Murcia, el porcentaje de adolescentes con hijos que al cumplir los 30 años ya ha tenido su primer trabajo está en torno al 43%, frente al 85,4% en Madrid, Navarra y País Vasco.
El análisis se ha realizado con una muestra de 9.737 mujeres de 15 o más años, extraida de la Encuesta de Fecundidad, Familia y Valores realizada en 2006 por el Centro de Investigaciones Sociológicas.
Advierten sobre posible aumento de madres adolescentes en 2011
[Madres Adolecentes]
Por Infonor
17/01/2011 - 08:37 PM
18 lecturas
Piedras Negras, Coah.-Aunque cada vez más adolescentes embarazadas se acercan a pedir ayuda para sobrellevar su situación, se estima que los casos se incrementen debido a la falta de interés en el uso de anticonceptivos y la promiscuidad en las jóvenes , dijo Marisa Castro, directora de “Casa Mi Ángel”.
Mencionó que de acuerdo a estadísticas del sector Salud, en 2010 hubo alrededor de 580 embarazos en edades de 12 a 19 años, esto representa un 20 por ciento del total de partos que se atienden en Piedras Negras.
“Se espera que este año sea el doble, por las atenciones que ese empezaron a dar en el mes de enero (en los centros de salud)”, sostuvo.
El albergue “Casa Mi Ángel” que atiende a mujeres embarazadas alojó el año pasado a 20 jóvenes, todas en dicho rango de edad y, en el primer día del 2011 dos adolescentes más.
Sin embargo, dijo que de 10 jóvenes que acuden por mes a este lugar a pedir alguna orientación sobre salud, psicológica o legal, solo una o dos deciden quedarse en la casa.
Destacó que el patrón común de las adolescentes que llegan, es la falta de atención de los padres en el sentido emocional y lo llenan con múltiples parejas, comúnmente mayores de edad.
Al menos un 90 por ciento de ellas conocen el uso de algún método anticonceptivo básico y no los usan “la información la tienen pero no la aplican, y es que creen que a ellas no les va a pasar (embarazarse) quizás por su misma inmadurez”.
La estancia, indicó, también crece en apoyos hacia mujeres embarazadas en desamparo, procuran que tengan trabajo, les capacitan con talleres de manualidades, les ayudan a tener documentación en regla, entre otros servicios.
Piedras Negras, Coah.-Aunque cada vez más adolescentes embarazadas se acercan a pedir ayuda para sobrellevar su situación, se estima que los casos se incrementen debido a la falta de interés en el uso de anticonceptivos y la promiscuidad en las jóvenes , dijo Marisa Castro, directora de “Casa Mi Ángel”.
Mencionó que de acuerdo a estadísticas del sector Salud, en 2010 hubo alrededor de 580 embarazos en edades de 12 a 19 años, esto representa un 20 por ciento del total de partos que se atienden en Piedras Negras.
“Se espera que este año sea el doble, por las atenciones que ese empezaron a dar en el mes de enero (en los centros de salud)”, sostuvo.
El albergue “Casa Mi Ángel” que atiende a mujeres embarazadas alojó el año pasado a 20 jóvenes, todas en dicho rango de edad y, en el primer día del 2011 dos adolescentes más.
Sin embargo, dijo que de 10 jóvenes que acuden por mes a este lugar a pedir alguna orientación sobre salud, psicológica o legal, solo una o dos deciden quedarse en la casa.
Destacó que el patrón común de las adolescentes que llegan, es la falta de atención de los padres en el sentido emocional y lo llenan con múltiples parejas, comúnmente mayores de edad.
Al menos un 90 por ciento de ellas conocen el uso de algún método anticonceptivo básico y no los usan “la información la tienen pero no la aplican, y es que creen que a ellas no les va a pasar (embarazarse) quizás por su misma inmadurez”.
La estancia, indicó, también crece en apoyos hacia mujeres embarazadas en desamparo, procuran que tengan trabajo, les capacitan con talleres de manualidades, les ayudan a tener documentación en regla, entre otros servicios.
Encuesta que queremos que los profesores hagan rellenar a sus alumnos
HABITOS DE SALUD EN ESCOLARES. ENCUESTA PREVIA .
Curso: Edad: Sexo:
1. VIDA COTIDIANA.
1.1. SUEÑO.
Indica a que hora te acuestas generalmente:
- Un día entre semana.
a) Antes de las 9 de la noche.
b) Entre las 9 y las 10.
c) entre las 10 y las 11.
d) entre las 11 y las 12.
e) Mas tarde de las 12 de la noche.
- Los fines de semana.
a) Antes de las 9 de la noche.
b) Entre las 9 y las 10.
c) entre las 10 y las 11.
d) entre las 11 y las 12.
e) Mas tarde de las 12 de la noche.
Indica a que hora te levantas generalmente:
- Un día entre semana:
a) Antes de las 7 de la mañana.
b) entre las 7 y 7 y media.
c) Entre las 7 1/2 y ocho.
d) Entre las 8 y 8 1/2.
e) Más tarde de las 8 1/2.
- Los fines de semana:
a) Antes de las 8 de la mañana.
b) entre las 8 y las 9.
c) Entre las 9 y las 10.
d) Entre las 10 y las 11.
1.2. TELEVISIÓN. ORDENADOR. DEBERES.
Indica cuantas horas diarias dedicas a:
a = Menos de 1 hora.
b = Entre 1 y 2 horas.
c = Entre 2 y 3 horas.
d = Más de 3 horasVer TV en días lectivos. a b c d
Ver TV en fines de semana a b c d
Ver vídeos en días lectivos a b c d
Ver vídeos en fines de semama a b c d
Jugar al Ordenador en dias lectivos a b c d
Jugar al O. en fines de semana a b c d
Realizar deberes en días lectivos a b c d
Realizar deberes en fines de semana a b c d
1. 3. EJERCICIO FISICO.
Con qué frecuencia realizas Deporte:
a) Todos los días. b) Varias veces por semana. c) Una vez a la semana.
d) No de forma habitual. e) Nunca.
2. ALIMENTACION
2.1. Frecuencia de comidas. Di el numero de comidas regulares que haces al día:
(desayuno, almuerzo, merienda, cena):
a = Las cuatro. b = tres. c = dos.
Indica la frecuencia con que realizas:
El desayuno. La comida. La merienda la Cena
a) Todos los dias. a) a) a)
b) Casi todos los dias. b) b) b)
c) Ocasionalmente. c) c) c)
d) Muy pocas veces. d) d) d)
e) Nunca. e) e) e)
Indica la frecuencia de consumo de estos alimentos, marcando la letra correspondiente:
a =Una o varias veces al día.
b =Varias veces por semana.
c =Rara vez o nunca.
2.2. Valoración. Valora el caracter favorable o no para la salud del consumo diario de estos alimentos:
a = Bueno o muy bueno.
b = Indiferente.
c = Malo o muy malo.
Frecuencia Valoración.
Bolsas patatas A B C A B C
Bolleria industrial A B C A B C
Cafe A B C A B C
Carne animal: A B C A B C
Dulces: A B C A B C
Embutidos: A B C A B C
Fruta: A B C A B C
Hamburguesas A B C A B C
Huevos: A B C A B C
Leche entera: A B C A B C
Leche descremada: A B C A B C
Legumbres A B C A B C
Mantequilla: A B C A B C
Margarina: A B C A B C
Pan integral A B C A B C
Pan A B C A B C
Pescado: A B C A B C
Refrescos: A B C A B C
Verduras: A B C A B C
Yogourt. A B C A B C
3. SALUD.
3.1. ESTADO DE SALUD.
Valora en general tu estado de salud:
a = Muy bueno
b = Bueno.
c = Aceptable
d = Malo.
Indica cuales son tus malestares mas frecuentes:
a) Cabeza
b) Estómago- barriga-vientre.
c) Espalda.
d) Muelas
e) Mareos.
f) Extremidades.
3.2. HIGIENE DENTAL.
Indica el número de veces que te lavas los dientes.
a) Mas de una vez al día.
b) Una vez al día.
c) Varias veces a la semana.
d) Algunas veces
e) Nunca.
Indica cuando vas al dentista.
a) Periódicamente, una vez al año.
b) Periódicamente, cada 6 meses.
c) De vez en cuando.
d) Solo ante una necesidad.
e) No he ido aún a un dentista.
4. TABACO, ALCOHOL.
Señala si alguna vez has fumado algun cigarrillo completo:
a) Si.
b) No.
Tu nivel de consumo actual (al menos un cigarrillo) es:
a) A diario.
b) Al menos una vez por semana.
c) Alguna vez.
d) No fumo.
a) Vino.
b) Cerveza.
c) Licor o combinados
d) No he tomado alcohol.
Consumo en la actualidad (diario o semanal):
a) Vino.
b) Cerveza.
c) Licor o combinados
d) No tomo alcohol.
Indica si alguna vez te has embriagado.
a) Más de 10 veces. b) De 4 a 10 veces. c) 2 o 3 veces. d) Una vez e) Nunca.
5. ACCIDENTES Y CONDUCTAS DE RIESGO.
Indica si alguna vez has tenido un accidente que haya necesitado atención médica.
a) Sí. b) No.
Indica si en los últimos 12 meses has tenido un accidente que haya necesitado atención médica.
a) Sí. b) No.
Indica la causa del accidente mas grave sufrido en los últimos doce meses, marcandola:
a) Conduciendo en bici: f) Conduciendo en moto:
b) De pasajero en moto: g) En coche:
c) Atropello por vehículo: h) Practicando deporte:
d) En la calle: i) En casa:
e) En el colegio: j) Otros:
Valora la peligrosidad de las conductas que se relacionan a continuación,
a = Nada peligrosa. b = algo peligrosa c = bastante peligrosa
Uso del cinturón de seguridad. a b c
Conducir moto sin casco a b c
Acompañante en moto, sin casco.a b c
Cruzar la calle sin mirar. a b c
In en bici sin casco: a b c
En bici por la acera a b c
En patines por la acera a b c
Patinar sin protectores a b c
Conducir coche: a b c
Conducir moto: a b c
Ir de pasajero en moto: a b c
Ir con conductor bebido: a b c Contesta a las siguientes preguntas indicando Verdadero (V), Indiferente (I) o Falso (F).
TIEMPO LIBRE V I F
- Se debe de dormir siempre unas 8 horas. ( ) ( ) ( )
- Ver mucho la TV puede tener efectos negativos. ( ) ( ) ( )
- Los videojuegos no perjudican tanto como la TV. ( ) ( ) ( )
- El cansancio por la mañana no depende de las horas de sueño. ( ) ( ) ( )
HABITOS ALIMENTARIOS.
- Las legumbres son alimentos pasados de moda. ( ) ( ) ( )
- Las verduras y hortalizas casi no alimentan ( ) ( ) ( )
- Es falsa la mala fama nutritva de los dulces y la bollería. ( ) ( ) ( )
- Los refrescos no engordan casi nada. ( ) ( ) ( )
- No es beneficioso el tomar las cuatro comidas diarias. ( ) ( ) ( )
- Tomar mucha fruta no tiene por que ser beneficioso. ( ) ( ) ( )
HIGIENE.
- Es suficiente con lavarse los dientes una vez al dia. ( ) ( ) ( )
- La seda dental solo se usa por indicación médica. ( ) ( ) ( )
- Se debe ir al menos una vez al año al dentista. ( ) ( ) ( )
- No es tan imprescindible el aseo o ducha diario. ( ) ( ) ( )
TABACO-ALCOHOL-DROGAS.
- No es tan malo fumar de vez en cuando. ( ) ( ) ( )
- No es tan malo beber solo los fines de semana. ( ) ( ) ( )
- Hay ciertas drogas que no causan adicción. ( ) ( ) ( )
- Es falso que el alcohol sea una droga. ( ) ( ) ( )
CONDUCTAS DE RIESGO.
- Las conductas de riesgo suelen terminar en accidentes. ( ) ( ) ( )
- Conducir bicicletas no tiene riesgos, solo las motos. ( ) ( ) ( )
- El casco en la ciudad es una obligación, no una necesidad. ( ) ( ) ( )
- En las situaciones de riesgo, al final no suele pasar nada. ( ) ( ) ( )
SALUD MENTAL.
- La música se oye mejor a mayor volumen. ( ) ( ) ( )
- Comunicarse con los demas es siempre positivo. ( ) ( ) ( )
- La relajación es una técnica que sólo usan las embarazadas. ( ) ( ) ( )
- La personalidad se afirma manteniendo las ideas a toda costa. ( ) ( ) ( )
ENFERMEDADES EVITABLES.
- Un niño obeso no condiciona que de joven sea obeso. ( ) ( ) ( )
- El ejercicio físico habitual es importante para la salud. ( ) ( ) ( )
- La caries la provocan los dulces y/o el no aseo bucal diario. ( ) ( ) ( )
- La obesidad es constitucional, la dieta solo la varía poco. ( ) ( ) ( )
LOS HABITOS DE LOS ESCOLARES ESPAÑOLES (1990).
Existen diversos estudios donde se ofrecen una serie de habitos de los escolares realacionados con la salud. En 1990 se llevó a cabo en distintos paises europeos un estudio sobre las Conductas de los escolares relacionadas con la salud "cuya finalidad es recoger periódicamente información comparable sobre aspectos del estilo de vida de los escolares europeos desde una perspectiva de promoción de la salud, con vistas a estimular la adopción de medidas oportunas para una mejora efectiva de la salud de los niños y jóvenes". En España se encuestaron 4.393 alumnos pertenecientes a 61 de EGB, 81 de EGB, 21 de BUP y 21 de FP.1. en 117 municipios de toda España.
De los datos obtenidos se deduce la urgencia de la promoción de la educación para la salud de los niños y adolescentes españoles en todos los ambitos, con el fin de generar y reforzar estilos de vida saludables.
1. VIDA COTIDIANA.
1.1. Habitos en torno a las horas de sueño.
- Los escolares españoles se acuestan en los días lectivos sobre las 10 y media - 11 de la noche, levantándose a las 8 de la mañana. Duermen por tanto una media de 9 horas, tiempo que disminuye al aumentar la edad y el curso.
1.2. Horas de Televisión, de vídeo y de juegos de ordenador.
- Casi la mitad afirman ver la TV de 1 a 3 horas diarias (43 %); la ven 4 h. o más el 19 %.
- El video se utiliza menos, ya que el 35 % no lo ve nunca y de los que lo ven, el 60 % lo hacen entre 1 y 3 horas a la semana.
- Sólo la mitad de los encuestados reconoce usar los juegos de ordenador y entre los que lo hacen la mayoría le dedica una hora a la semana, aunque el 2 % reconocen que juegan mas de 7 horas a la semana. Las chicas lo hacen menos que los chicos.
1.3. Ejercicio físico.
- La práctica de deporte organizado, fuera del horario escolar, es diaria sólo para un 14 % de los encuestados, mientras que la periodicidad es semanal para el 58 %; no siendo habitual para el 28%, mientras que el ejercicio físico, no concebido como deporte, es más habitual.
- Las chicas practican en menor proporción deporte o actividad física diaria o semanal.
- No deja de ser preocupante el gran número de jóvenes que nunca practican alguna actividad física fuera del horario escolar, sobre todo las niñas. Sería importante el fomentar la práctica habitual de alguna actividad física, y concienciar de la importancia de su mantenimiento.
2. ALIMENTACIÓN.
- Sólo la mitad de los escolares encuestados realizan las 4 comidas regulares al día, mientras que un tercio afirma hacer solo 3 de ellas. El resto sólo dos o una. Entre estos datos es de destacar que son más alarmantes en las chicas y conforme se va aumentando la edad.
- Alto consumo diario de leche y fruta, aunque debería serlo por la totalidad de la población escolar, destacando una tendencia a la baja en el consumo de frutas.
- Las legumbres sólo las consumen diariamente el 21% y semanalmente el 67%. Destacando el 12% que rara vez las consumen.
- Para las verduras los datos en estos tres apartados son: 35% , 47% y 18% respectivamente.
- La prevalencia de la carne frente al pescado: Un tercio de los encuestados consume mas de una vez al día algun tipo de producto cárnico, otro tercio lo hace una vez a diario y tercio restante afirma no consumir carne todos los días.
- Destaca igualmente el consumo diario del 50 % de los encuestados de dulces. Junto con los dulces, los refrescos azucarados afectan al estado de salud dental.
- La leche entera está mejor considerada que la leche descremada.
- El consumo diario de productos cárnicos lo consideran muy bueno para la salud.
- El pan integral está muy bien valorado y sin embargo es poco consumido; el mismo análisis cabe hecerse del consumo de verduras, zumos naturales y pescado.
- Los dulces están considerados como poco saludables, siendo por el contrario los terceros productos consumidos a diario.
3. AUTOPERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD, DE ÁNIMO E HIGIENE DENTAL.
- Los escolares afirman que su salud es buena, sólo un 7 % se considera que no está sano,
- Con el aumento de edad, esta afimación adquiere mayor proporción en los chicos que en las chicas. Estas afirman que tienen dolores de cabeza, estómago, barriga, muelas y mareos.
- La sensación de soledad es más frecuente en las chicas de mas edad de las encuestadas. La mitad de los encuestados se han sentido alguna vez solos. La mayoría se consideran felices y este sentimiento decrece con la edad. Las chicas se consideran más nerviosas.
- Higiene dental. Se lavan los dientes, en tanto por ciento: Más de una vez al día(35)
Una vez al día(35)- Una vez semanal(13) Alguna vez o nunca (16).
Esto implica que un tercio no se lava a diario los dientes.
- Es más frecuente en las chicas que en los chicos y es más habitual al aumentar la edad.
- La mayoría de los encuestado acuden al dentista ante una necesidad, sin tener una revisión periódica. El 20 % afirma no haber ido nunca a un dentista.
4. CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y DROGAS NO INSTITUCIONALIZADAS.
- El 43 % de los alumnos encuestados ha fumado alguna vez un cigarrillo completo.
Este dato aumenta enormemente con los cursos y la edad; (a los 11 años el 17 % de los chicos y 12 % para las chicas); (a los 17 años el 80 % en los chicos y 82 % en las chicas).
- Los fumadores tanto esporádicos como habituales son el 21 % y aumenta drásticamente con la edad. En 61 de E.G.B. se declaran fumadores el 8% de los chicos y el 6 % de las chicas.
- El alcohol sigue siendo en España la droga que más escolares la han consumido alguna vez, fundamentalmente la cerveza. Así el 85 % de los encuestados afirma haber al menos un vaso o copa de vino, cerveza, sidra o licor. Sólo el 15 % afirma no haber tomado nunca alcohol. Estos datos aumentan considerablemente con la edad y son los chicos los que se declaran más consumidores aunque a los 15 años, ya no existen diferencias.
- El 21 % de la muestra afirma tomar diaria o semanalmente algún tipo de bebida alcohólica. - El 15% de los chicos de 14 años afirman haberse embriagado al una vez, dato algo inferior en las chicas. Mientras que a los 16 años los niveles están sobre el 20% y mas del 10% de los chicos manifiesta haberse embriagado más de 10 veces, el doble que las chicas.
5. CONDUCTAS RELACIONADAS CON LOS ACCIDENTES.
- Más de la mitad de los escolares (63%) ha tenido alguna vez accidentes con necesidad de asistencia médica. El 33% en los últimos doce meses, destacando porcentualmente los producidos practicando deporte, en el colegio y conduciendo bicicletas.
- En general, las conductas de las chicas son más prudentes que los chicos, mientras que los chicos afirman buscar situaciones de riesgo sólo por el hecho de probarlo. Es considerada como especialmente peligrosa el conducir o ir con un conductor que haya bebido alcohol.
RESUME BREVEMENTE TUS HÁBITOS EN FUNCIÓN DE TU ENCUESTA.
1.1. Entre semanas duermo unas ..... horas. Para mi salud necesitaría ......
Un exceso de horas de sueño provocaría:
Un déficit de horas de sueño provocaría:
1.2. Dedico .... horas de media ante el TV o monitor.
Un exceso provoca:
1.3. Semanalmente dedico ....... horas a actividad física fuera del horario escolar.
Las ventajas de una actividad física serían:
La inactividad física podría provocar:
2. 1. Generalmente realizo .... comidas diarias.
Los alimentos de los que abuso son:
y podrían provocar:
2.2. Todos los alimentos son necesarios, pero en mi dieta deberían de estar más presentes:
3.1. Mi estado de salud en general es:...........................
y podría mejorarlo:
3.2. Mi estado de ánimo generalmente es........................
y podría mejorarlo:
3.3. Mi estado de salud dental es: ................................
y podría mejorarlo:
4.1. Actualmente fumo ...... cigarrillos a la semana.
4.2. Actualmente bebo ....... vasos de cerveza o vino a la semana.
Indica las satisfacciones que te pueden proporcionan el fumar:
Indica las ventajas que te supondría el no fumar o fumar mucho menos:
Indica las satisfacciones que te pueden proporcionan el beber:
Indica las ventajas que te supondría el no beber o beber mucho menos:
5. Indica si has tenido algún accidente en los últimos doce meses .......
En caso positivo deduce si se podría haber evitado.
C. MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.
Concreta una serie de HÁBITOS POSITIVOS DE SALUD A FOMENTAR, fundamentalmente aquellos que puedan ser evaluados dentro del colegio y expresarlos en forma de conducta.
--
-
-
-
-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)